Miedo al contagio por Coronavirus: claves para afrontarlo

afrontar-miedo-al-contagio-por-coronavirus

El Coronavirus se ha convertido en un problema global que afecta a millones de personas en todo el mundo, haciendo que aumente el miedo o fobia al contagio. Desde Centro Integra Valencia queremos ofreceros una serie de claves para afrontar el miedo al contagio por Coronavirus.

¿Cómo nos afectan a nivel psicológico las epidemias?

Durante estos días se habla mucho en los medios de las consecuencias médicas, económicas y psicológicas del virus.

Como Psicólogos, recomendamos que no se deben subestimar las consecuencias psicológicas que generan las epidemias. La información y, a veces, la sobreinformación que tenemos provoca en algunas personas una preocupación excesiva a contagiarse, enfermar e incluso morir.

No hay nada más contagioso que el miedo.

Las precauciones que debemos tener para no contagiarnos pueden volverse en nuestra contra si éstas llegan a convertirse en una obsesión.

¿Se puede controlar el miedo al contagio?

La respuesta es un rotundo sí. El miedo en sí no tiene por qué ser malo, es una reacción humana y el umbral es distinto en cada persona.

El miedo no sólo aparece ante situaciones reales sino que también aparece en nuestros pensamientos. Esto suele ocurrir cuando le damos demasiada importancia a algo y pasamos mucho tiempo pensando en ello.

El miedo no deja de ser una emoción normal y necesaria como todas las demás. Es una reacción fisiológica de defensa y adaptación que activa el estado de alarma ante potenciales amenazas. Hasta aquí sería útil y funcional, pero hay un miedo que ya no es adaptativo, se trata de una reacción desproporcionada por su intensidad y frecuencia y que limita nuestra actividad cotidiana.

¿Cómo afrontar el miedo al contagio por Coronavirus?

Como ocurre con otro tipo de miedos, para afrontar el miedo al contagio del coronavirus o cualquier otro virus, lo primero es aceptarlo. La clave está en controlar las emociones para que no se conviertan en obsesivas.

Debemos valorar nuestra situación real, si hemos estado expuestos o no al virus. Si la respuesta es negativa, no hay que preocuparse. No debemos anticiparnos a lo negativo ni recrearnos en el miedo. Debemos intentar, en la medida de lo posible, hacer las cosas que hacíamos antes, llevar la misma rutina y sólo cuando los expertos y autoridades digan que no podemos hacer algo, entonces actuar.

No debemos permitir que el miedo nos paralice ya que podemos caer en una situación de agitación emocional que nada tiene que ver con nuestra realidad. El miedo surge del desconocimiento y por eso es importante seguir una estrategia informativa adecuada, evitar conversaciones donde cada uno aporta más alarma y sobre todo evitar transmitir nuestros miedos.

Es muy importante mantener la calma y estar informados siempre por medios veraces.

Así que una de las cosas que podemos hacer para afrontar el miedo al contagio por coronavirus es utilizar este miedo sólo como herramienta para motivar rutinas de autocuidado razonables

Es importante diferenciar también entre miedo y fobia. Cuando se trata de fobia lo recomendable es que acuda a un profesional de la Psicología ya que en este caso la ansiedad es tan elevada que hará difícil que la persona por sí sola se autocontrole.

Ante cualquier consulta no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Te recordamos que esta entrada pertenece a un especial «Psicología y Coronavirus» donde puedes encontrar artículos relacionados.

COMPARTE EN: