Son muchas las personas que están experimentando miedo y angustia ante el desconfinamiento: temor ante la idea de tener que volver a salir de casa, angustia por retomar nuestras obligaciones más allá del hogar, sensación de que en casa tenemos todo lo que necesitamos,… Tanto es así, que hay quien preferirá no salir a la calle.
Este fenómeno psicológico no es nuevo, es lo que en Psicología conocemos como síndrome de la cabaña, algo que está afectando a un gran número de personas.
El síndrome de la cabaña se está manifestando con más frecuencia de la que pensamos en estos momentos. Es importante, por tanto, que lo entendamos y respetemos a quien, de momento, no ve con ilusión salir a la calle.
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE LA CABAÑA? ¿ES NORMAL?
Últimamente se habla mucho sobre el síndrome de la cabaña, pero no es nada nuevo. El síndrome de la cabaña es un término norteamericano que se acuñó a principios del siglo pasado. Este término hace referencia a las personas que viven en zonas con temperaturas muy bajas que deben hibernar en refugios rurales durante el invierno o se quedan aislados durante meses.
Hoy en día el término «síndrome de la cabaña” hace referencia a un conjunto de síntomas estudiados en personas que han pasado largos períodos encerrados, principalmente, en hospitales o cárceles, y que, al salir, sienten miedo porque su zona de confort cambia (la cabaña) y esto genera inseguridad, síntomas ansiosos e, incluso, crisis de pánico, hipocondría o agorafobia.
¿ES NORMAL TENER MIEDO A SALIR A LA CALLE?
El miedo es una emoción primaria que tiene como función principal la supervivencia y nos protege de aquello que puede hacernos daño (o que creemos que nos lo puede hacer, si hablamos de un miedo irracional).
Durante el confinamiento nos hemos acostumbrado a estar en casa sin salir a la calle nada más que para lo imprescindible y en muchos casos sin hablar con nadie o muy poco. Es normal tener miedo a salir a la calle tras el confinamiento ya que el coronavirus puede hacernos daño y el gran problema es que es una amenaza invisible. Protegernos para no contagiarnos es esencial, por lo tanto, cierto nivel de miedo es como decíamos, sano y recomendable.
El problema puede llegar si padecemos un alto grado de ansiedad por miedo a desarrollar la enfermedad o cuando este miedo es muy intenso y duradero y se acompaña de otros síntomas y comportamientos, como, por ejemplo, la evitación a salir a la calle aunque ya avancemos en las fases de la desescalada. Es aquí cuando hablaríamos de un trastorno y lo más recomendable es acudir a un Psicólogo lo antes posible para ponerle freno y que no vaya a más.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE LA CABAÑA?
No todas las personas que padecen el síndrome de la cabaña presentan los mismos síntomas ni todos ellos, pero muchos afirman sentirse inquietos o irritables. Otros efectos comunes son:
- La característica más evidente es el miedo a salir al exterior. No obstante, a menudo, las personas pueden declarar simplemente que no les apetece salir todavía, que están bien en casa de momento y que tienen todo lo que necesitan.
- Sentirse cansado, el hacer siestas largas e incluso la dificultad para levantarnos por las mañanas, suele ser algo habitual.
- Síntomas cognitivos como fallos en la memoria y dificultad para concentrarse.
- Síntomas emocionales como angustia, tristeza, temor, frustración.
- Antojo por determinados alimentos para aliviar la ansiedad.
- Falta de motivación por realizar actividades o tareas que antes realizábamos. Sobre todo, si son éstas en el exterior.
- Alteraciones o problemas del sueño.
TENGO MIEDO A SALIR DE CASA TRAS EL DESCONFINAMIENTO ¿QUÉ PUEDO HACER?
Es lógico y normal sentir miedo e incertidumbre al principio. Nos encontramos ante una situación nueva y el virus sigue estando presente. Como todo en la vida, cada persona lleva su propio ritmo y cada uno debe seguir el suyo.
A continuación te ofrecemos unos consejos para superar el miedo a salir de casa tras el descofinamiento:
- Aceptar el miedo. El miedo es algo normal y tenemos que aprender a sentirlo sin cargarnos de culpabilidad. Por mucho que intentemos ignorarlo o pensemos que no lo tenemos, seguirá ahí para intentar protegernos.
- Volver de manera progresiva a la «normalidad». Como hemos dicho anteriormente, cada uno tenemos nuestro ritmo y hay que respetarlo. Tenemos que escuchar a nuestro cuerpo y dar los pasos cuando estemos listos para hacerlo. Recuerda que si has sido capaz de cambiar tu rutina y quedarte en casa durante todo este tiempo, puedes también hacerlo a la inversa.
- Decide tú cómo, cuándo y dónde. No te presiones ni permitas que otros lo hagan. Empieza por las situaciones en las que te sientas más cómodo, tú eres quien mejor te conoces. Si te apetece empezar dando pequeños paseos en las horas permitidas, hazlo cuando prefieras por la mañana o por la noche, solo o acompañado,…
- Relájate y respira. Aunque sea de manera inconsciente, durante estos días muchas personas han ido acumulando estrés o ansiedad ante esta situación que es nueva para todos. Pensar en salir a la calle puede acrecentarla por lo que relajarte y hacer ejercicios de respiración pueden ser dos de tus grandes aliados.
- Si sales, disfruta de las sensaciones. No sirve de nada salir para sufrir y pasarlo mal. Cuando salgas a la calle, en lugar de estar pendiente de las reacciones de tu cuerpo, aprovecha para disfrutar de todo lo que te rodea: el sol, el aire en la cara, el sonido de los pájaros,…
¿CUÁNDO ACUDIR A UN PSICÓLOGO?
Los trastornos psicológicos no aparecen de un día para otro, suelen comenzar debido a no saber gestionar correctamente ciertos síntomas, emociones y conductas.
Es importante que te pongas en manos de un Psicólogo en el momento en que sientes que la situación de tener que salir te desborda cada vez más y no puedes controlarlo, llegando incluso a limitar tu salida a la calle.
Por otro lado, no siempre se ha de acudir a un Psicólogo cuando ya no podemos más y la situación nos desborda tanto que limita nuestras vidas. Se puede acudir a un Psicólogo para prevenir, aprender a gestionar nuestras emociones y pensamientos o trabajar ciertos aspectos personales que pueden haberse visto influidos o mermedos durante el confinamiento.
Si estás buscando Psicólogos en Valencia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Te recordamos que también puedes solicitar tu cita a de manera Online.