El control de los pensamientos es clave para enfrentar la cuarentena

control pensamientos

A veces no somos conscientes de lo tremendamente importante que es cuidar la forma que tenemos de hablar con nosotros mismos. Nos estamos refiriendo a nuestros pensamientos. Si de normal, con la mayoría de los privilegios en marcha, solemos sucumbir a pensamientos negativos, en estas circunstancias tan adversas nuestras cabezas tienden a lo catastrófico con más facilidad todavía: “esto no va a acabar nunca”, “es insoportable estar encerrado”, “vamos a enfermar todos”, “esto va a ser el fin”…

Es por esta razón, que hemos visto conveniente hablar de la Terapia Cognitiva y de cómo detectar y combatir todos esos pensamientos negativos que van a aparecer por nuestra mente estos días.

Y, es que, no son únicamente las situaciones que vivimos las que causan el malestar, sino también la interpretación que hacemos de ellas. Evidentemente, una situación muy negativa no puede generar interpretaciones estupendas, pero siempre vemos diferencias entre unos y otros en la forma de abordar ciertas vivencias similares. Seguramente, si fuéramos uno a uno preguntándonos cómo estamos viviendo este aislamiento o esta enfermedad, cada uno lo explicaría de una forma diferente. Es entonces cuando nos preguntamos: “si la situación es la misma para todos, ¿por qué cada uno nos sentimos y reaccionamos de una manera distinta?”. Y sí, efectivamente, la respuesta está en nuestros pensamientos.

Según nos explica la Terapia Cognitiva, seguimos un esquema A-B-C. A, sería la situación que vivimos. Esta situación nos provoca una serie de pensamientos, que serían B. Y ambos, situación y pensamientos, provocarían nuestra forma de sentirnos y de actuar, que correspondería a C.

controlar pensamientos

Aquí tenemos un ejemplo para entenderlo mejor. Como se puede apreciar, las reacciones de estas dos personas a la misma situación son muy distintas en función de las interpretaciones que llevan a cabo.

terapia cognitiva

Lo primero que tenemos que conseguir es detectar los pensamientos negativos que están causando esas emociones y reacciones inadecuadas. A veces, los pensamientos son tan fugaces que se nos pasan inadvertidos. La pista nos la puede dar entonces la emoción; cuando detecte que me estoy sintiendo especialmente triste, enfadado o preocupado puedo echar la vista atrás y analizar qué interpretación he podido tener previamente como para sentirme así.

Una vez tenemos el pensamiento detectado, el siguiente paso es hacer una discusión con nosotros mismos sobre dicho pensamiento para decidir si es catastrófico o no y así, en caso de serlo, cambiarlo por otro pensamiento más flexible y racional.

¿CÓMO SE SI ESTOY TENIENDO PENSAMIENTOS CATASTRÓFICOS?

Un pensamiento es inadecuado cuando cumple los siguientes requisitos:

  1. No tengo pruebas/hechos reales que lo confirman.
  2. Me genera una emoción exagerada que me bloquea y me impide actuar y tomar decisiones.
  3. No me resulta útil para enfrentar la situación.
  4. Está expresado en términos muy rígidos y absolutistas.
ejemplo terapia cognitiva
ejemplo terapia cognitiva 2

En estos días de cuarentena, los pensamientos negativos van a ir en aumento. Conforme se alargue el confinamiento más intensos y frecuentes se harán. Precisamente por esto, os animamos a practicar la Terapia Cognitiva. Puede ser clave para gestionar niveles altos de tristeza, angustia o malestar durante el aislamiento. Mucho ánimo!!

Aquí tienes más información sobre la Terapia Cognitivo-Conductual.

Ante cualquier consulta no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Te recordamos que esta entrada pertenece a un especial «Psicología y Coronavirus» donde puedes encontrar artículos relacionados.

COMPARTE EN: